La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) es una institución nacional fundada el 31 de Mayo de 1950, orientada a la realización de investigaciones y desarrollos en todos los aspectos vinculados a la utilización pacífica de la energía nuclear en el país, y con la misión de asesorar al Estado en materia de política nuclear. Con este fin, promueve actividades de innovación tecnológica en el área nuclear, y como consecuencia de la capacidad generada y acumulada, realiza actividades de desarrollo y transferencia de nuevas tecnologías en otras áreas, y de investigación y desarrollo en las ciencias base e ingenierías relacionadas. Y en su carácter de referente del sector, la Comisión ha establecido como otro de sus ejes centrales de acción el respaldo tecnológico al sistema nuclear argentino.
La CNEA organiza sus actividades de investigación y desarrollo científico tecnológicas en cuatro áreas temáticas:
La CNEA organiza sus actividades de investigación y desarrollo científico tecnológicas en cuatro áreas temáticas:
-Área Energía Nuclear
-Área Aplicaciones de la Tecnología Nuclear
-Área Seguridad Nuclear y Ambiente
-Área Aplicaciones de la Tecnología Nuclear
-Área Seguridad Nuclear y Ambiente
-Área Investigación y Aplicaciones no Nucleares
A su vez desarrolla:
A su vez desarrolla:
-Gestión de la Calidad
-Gestión del Conocimiento
Infraestructura
La CNEA se divide en una sede central, tres centros atómicos (Bariloche, Constituyentes y Ezeiza), el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu y el Complejo Minero Fabril San Rafael.También se divide en cuatro Delegaciones Regionales (Centro, Cuyo, Noroeste y Patagonia).

Centro Atómico Bariloche
Ubicado en el kilómetro 9,500 de la avenida Bustillo en la localidad de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, este Centro Atómico acompañó, junto con la Sede Central, los primero pasos de nuestro organismo. En sus instalaciones funciona el Instituto Balseiro, pionero en la formación de recursos humanos en el ámbito. Allí funciona, además, el Reactor Experimental RA6 utilizado por los científicos y por los estudiantes para la investigación y el desarrollo en diversas aplicaciones de la rama nuclear.
Centro Atómico Constituyentes

Situado en el Partido de San Martín, provincia de Buenos Aires, cuenta con una dotación del orden de 920 agentes, incluidos becarios e investigadores externos, y es sede del Instituto de Tecnología “Prof. Jorge A. Sabato”.
Las actividades del Centro Atómico abarcan un ámbito muy amplio, desde la investigación básica hasta el desarrollo tecnológico.
Se operan instalaciones experimentales, plantas piloto de fabricación de combustibles nucleares y reactores de investigación.
Se prestan servicios y asistencia técnica a la industria local e internacional.
Instalaciones relevantes:
-Gestión del Conocimiento
Infraestructura
La CNEA se divide en una sede central, tres centros atómicos (Bariloche, Constituyentes y Ezeiza), el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu y el Complejo Minero Fabril San Rafael.También se divide en cuatro Delegaciones Regionales (Centro, Cuyo, Noroeste y Patagonia).

Centro Atómico Bariloche
Ubicado en el kilómetro 9,500 de la avenida Bustillo en la localidad de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, este Centro Atómico acompañó, junto con la Sede Central, los primero pasos de nuestro organismo. En sus instalaciones funciona el Instituto Balseiro, pionero en la formación de recursos humanos en el ámbito. Allí funciona, además, el Reactor Experimental RA6 utilizado por los científicos y por los estudiantes para la investigación y el desarrollo en diversas aplicaciones de la rama nuclear.
Centro Atómico Constituyentes

Situado en el Partido de San Martín, provincia de Buenos Aires, cuenta con una dotación del orden de 920 agentes, incluidos becarios e investigadores externos, y es sede del Instituto de Tecnología “Prof. Jorge A. Sabato”.
Las actividades del Centro Atómico abarcan un ámbito muy amplio, desde la investigación básica hasta el desarrollo tecnológico.
Se operan instalaciones experimentales, plantas piloto de fabricación de combustibles nucleares y reactores de investigación.
Se prestan servicios y asistencia técnica a la industria local e internacional.
Instalaciones relevantes:
-Reactor de investigación RA 1, utilizado para investigación y ensayo de materiales y equipos.
-Acelerador electrostático TANDAR (20 mega voltios).
Otras instalaciones: 18 plantas y laboratorios principales y 65 laboratorios e instalaciones menores.
Centro Atómico Ezeiza

De los Centros Atómicos que dispone la CNEA, el CAE, es el más extenso en superficie. El mismo posee: el reactor productor de radioisótopos RA-3, la Fábrica de Combustibles Nucleares (CONUAR), la Fábrica de Aleaciones Especiales (FAESA), la Fábrica de Elementos Combustibles para Reactores de Investigación (FECRI), la Planta de Producción de Radioisótopos, la Planta Semi-industrial de Irradiación, la Planta de Fabricación de Fuentes Selladas de Cobalto 60 e iridio 192, la Planta de Producción de molibdeno 99 por fisión, el Área Gestión de Residuos Radiactivos, el Ciclotrón de Producción, instalaciones de investigación y desarrollo, y laboratorios e instalaciones de la Autoridad Regulatoria, L.F.R. -Laboratorio de facilidad de radioquímica- , LOOP y Celdas Calientes para pruebas de postirradiación.
También se realizan diversas tareas de investigación y desarrollo científico tecnológico en aplicaciones metereológicas, industriales, agropecuarias, radiofarmacéuticas, y analítica, complementadas en la formación de recursos humanos en el Instituto de Estudios Nucleares (IdEN). En este Instituto se dictan las carreras de posgrado Radioquímica, Reactores Nucleares, Fisiopatología Endocrinológica: Bioquímica y Métodos Diagnósticos y cursos que habilitan el uso de material radioactivo: Seguridad Radiológica y Nuclear .
Delegaciones Regionales
Tienen como proposito efectuar la prospección y exploración de los recursos minerales de interés nuclear en área de jurisdicción de cada una.
-Regional Centro: Ubicada en la de Córdoba y jurisdicción sobre las provincias de Córdoba, La Rioja y Santiago del Estero. En su predio se encuentra instalada la planta de producción de dióxido de uranio de la empresa asociada DIOXITEK S. A. con capacidad de producción de 150 t/año.
-Regional Cuyo: Ubicada en la ciudad de Mendoza y jurisdicción sobre las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis, La Pampa y Neuquén.
-Regional Noroeste: Ubicada en la ciudad de Salta y jurisdicción sobre las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán.
-Regional Patagonia: Ubicada en la ciudad de Trelew y jurisdicción sobre las provincias de Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Instituto Balseiro

El Instituto Balseiro es una institución pública y gratuita creada en 1955 y concretada su formalización en el convenio firmado entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Esta integrado al Centro Atómico Bariloche (CAB) y cuenta con laboratorios de punta en investigación y desarrollo a los que los estudiantes tienen acceso para realizar prácticas.
El Instituto Balseiro trabaja en forma permanente con la misión de aportar de un modo sustancial al crecimiento del país en Ciencias y Tecnología a través de la formación de científicos y tecnólogos tanto en el área nuclear con fines pacíficos como en la no-nuclear. Estos logros se alcanzan a partir del fomento y concreción de actividades académicas de alto nivel.
Reactores Nucleares de Experimentación y Producción
Los reactores nucleares son instalaciones donde tienen lugar reacciones en el interior de los átomos de ciertos materiales especiales que al producirse el rompimiento de sus núcleos atómicos, liberan energía .
Los reactores experimentales sirven para realizar distintos tipos de experimentos en los que intervienen tanto los neutrones como la energía que se producen durante las fisiones.
Los reactores experimentales argentinos son del tipo "pileta", consisten en un tanque lleno de agua en el que una disposición especial del combustible nuclear (Uranio enriquecido) da lugar a la reacción en cadena.
Asimismo los neutrones que se liberan durante las fisiones sirven para producir distintas subtancias radiactivas de uso en medicina, los radioisótopos.

Existen en la Argentina 6 reactores experimentales (RA0, RA1, RA3, RA4, RA6 y RA8). Cabe destacar al RA1 que fue el primer reactor nuclear argentino y el primero en operar en Latinoamérica, por lo tanto marcó un hito fundamental en la historia de la energía nuclear en nuestro país.
Para mas información visitar:
http://www.cnea.gov.ar/xxi/
-Acelerador electrostático TANDAR (20 mega voltios).
Otras instalaciones: 18 plantas y laboratorios principales y 65 laboratorios e instalaciones menores.
Centro Atómico Ezeiza

De los Centros Atómicos que dispone la CNEA, el CAE, es el más extenso en superficie. El mismo posee: el reactor productor de radioisótopos RA-3, la Fábrica de Combustibles Nucleares (CONUAR), la Fábrica de Aleaciones Especiales (FAESA), la Fábrica de Elementos Combustibles para Reactores de Investigación (FECRI), la Planta de Producción de Radioisótopos, la Planta Semi-industrial de Irradiación, la Planta de Fabricación de Fuentes Selladas de Cobalto 60 e iridio 192, la Planta de Producción de molibdeno 99 por fisión, el Área Gestión de Residuos Radiactivos, el Ciclotrón de Producción, instalaciones de investigación y desarrollo, y laboratorios e instalaciones de la Autoridad Regulatoria, L.F.R. -Laboratorio de facilidad de radioquímica- , LOOP y Celdas Calientes para pruebas de postirradiación.
También se realizan diversas tareas de investigación y desarrollo científico tecnológico en aplicaciones metereológicas, industriales, agropecuarias, radiofarmacéuticas, y analítica, complementadas en la formación de recursos humanos en el Instituto de Estudios Nucleares (IdEN). En este Instituto se dictan las carreras de posgrado Radioquímica, Reactores Nucleares, Fisiopatología Endocrinológica: Bioquímica y Métodos Diagnósticos y cursos que habilitan el uso de material radioactivo: Seguridad Radiológica y Nuclear .
Delegaciones Regionales
Tienen como proposito efectuar la prospección y exploración de los recursos minerales de interés nuclear en área de jurisdicción de cada una.
-Regional Centro: Ubicada en la de Córdoba y jurisdicción sobre las provincias de Córdoba, La Rioja y Santiago del Estero. En su predio se encuentra instalada la planta de producción de dióxido de uranio de la empresa asociada DIOXITEK S. A. con capacidad de producción de 150 t/año.
-Regional Cuyo: Ubicada en la ciudad de Mendoza y jurisdicción sobre las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis, La Pampa y Neuquén.
-Regional Noroeste: Ubicada en la ciudad de Salta y jurisdicción sobre las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán.
-Regional Patagonia: Ubicada en la ciudad de Trelew y jurisdicción sobre las provincias de Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Instituto Balseiro

El Instituto Balseiro es una institución pública y gratuita creada en 1955 y concretada su formalización en el convenio firmado entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Esta integrado al Centro Atómico Bariloche (CAB) y cuenta con laboratorios de punta en investigación y desarrollo a los que los estudiantes tienen acceso para realizar prácticas.
El Instituto Balseiro trabaja en forma permanente con la misión de aportar de un modo sustancial al crecimiento del país en Ciencias y Tecnología a través de la formación de científicos y tecnólogos tanto en el área nuclear con fines pacíficos como en la no-nuclear. Estos logros se alcanzan a partir del fomento y concreción de actividades académicas de alto nivel.
Reactores Nucleares de Experimentación y Producción
Los reactores nucleares son instalaciones donde tienen lugar reacciones en el interior de los átomos de ciertos materiales especiales que al producirse el rompimiento de sus núcleos atómicos, liberan energía .
Los reactores experimentales sirven para realizar distintos tipos de experimentos en los que intervienen tanto los neutrones como la energía que se producen durante las fisiones.
Los reactores experimentales argentinos son del tipo "pileta", consisten en un tanque lleno de agua en el que una disposición especial del combustible nuclear (Uranio enriquecido) da lugar a la reacción en cadena.
Asimismo los neutrones que se liberan durante las fisiones sirven para producir distintas subtancias radiactivas de uso en medicina, los radioisótopos.

Existen en la Argentina 6 reactores experimentales (RA0, RA1, RA3, RA4, RA6 y RA8). Cabe destacar al RA1 que fue el primer reactor nuclear argentino y el primero en operar en Latinoamérica, por lo tanto marcó un hito fundamental en la historia de la energía nuclear en nuestro país.
Para mas información visitar:
http://www.cnea.gov.ar/xxi/
No hay comentarios:
Publicar un comentario